Esta semana estoy aún leyendo cosas que he ido recopilando en las semanas anteriores de mucho trabajo y poca lectura. Veréis enlaces “antiguos”, pero que me parecen de interés:
Actualidad
- Los héroes de Fukushima, o de cómo en el siglo XXI, unos jubilados aceptan la responsabilidad de mantener frío un reactor nuclear. La historia me ha puesto los pelos de punta.
- Uno de los momentos calientes de la semana ha sido la entrevista de Ana Pastor a Ahmadineyah. Tengo sentimientos ambivalentes al respecto. Por un lado, me parece que una entrevista de estas características en la Televisión Española no se podría haber dado hace 10 años. El evento tiene mucho de simbólico: es una muestra más de lo que se refleja en su web y sección de noticias, buen trabajo, visión internacional y rigurosidad informativa (desde hace semanas ha pasado a ser una de mis fuentes principales de noticias). Sin embargo, la entrevista en sí misma me ha parecido descafeinada, donde el protagonista ha parecido más Ana Pastor que el propio entrevistado, que se pasea por los medios contando anécdotas del encuentro, para mí poco relevantes y con mucho de cliché.
- Quién se queda con las ganancias del primer fin de semana de Torrente 4.
Reflexión
- Un post que explica los conceptos básicos del cálculo usando como metáfora los salarios y la cuenta del banco. Me hubiese gustado que me lo explicasen así. Las matemáticas pueden ser divertidas y entendidas con un enfoque lógico!
- En general, cada post de Paul Graham es de lectura obligada para todos los emprendedores. En particular, la historia de cómo un inversor perdió la oportunidad de invertir en la start-up AirBnB saca al público algunos de los momentos donde los inversores hablan de su cartera de productos. Qué me gusta particularmente de este post? El lenguaje usado: 2 personas tratando de hacer negocios desde la total sinceridad y sin palabras rimbonbantes. Un modo de abordar las conversaciones por mail que me gusta.
- La información publica unos gráficos que visualizan los días de permiso de maternidad y paternidad en los países de la Unión Europea. Me ha llamado la atención las grandes diferencias que se pueden observar entre el modelo de estado nórdico (finlandia, dinamarca, noruega, suecia) con amplias ayudas y el modelo mediterráneo (francia, españa, italia, portugal). Me hubiese gustado oir a algún político hablar de esto durante el debate de la reforma de las pensiones y el estado del bienestar en España.
Curiosidades del mundo SIG
Dos enlaces que remueven y curiosean en las bases de lo que son amplios consensos en el mundo geográfico:
- Cómo se dimensiona el mercado geospacial mundial? O de la necesidad de publicar no sólo los números, si no la metodología usada es necesario para poder aceptar o no los números.
- La fuente original de la sentencia “el 80% de la información tiene componente geográfica”. O de cómo un panfleto local llega a convertirse en todo un lema de una industria.
- Tráfico aéreo durante 24 horas:
Leave a Reply