Maldita Roma, de Santiago Posterguillo

Esta novela es la segunda entrega de la serie que Santiago Posterguillo ha dedicado a Cayo Julio César.

En sus casi mil páginas, Maldita Roma abarca del 76 a.C. al 58 a.C., unos 20 años. Relata el ascenso político del protagonista en unas décadas intensas para la república romana: rebelión del popular Sertorio en Hispania, revuelta de esclavos liderada por Espartaco, campaña contra los piratas en el Mediterráneo, conquista de Asia menor, e inicio de la guerra de las Galias.

El primer libro introdujo a un joven César batallando en los tribunales contra el sistema: tenaz y ambicioso, pero un poco ingenuo. En éste, César ha madurado. Conserva la misma determinación, pero ha aprendido a ser menos predecible. A través de sus actos, se gana fama de político honesto, comprometido con el buen gobierno y la justicia social. Busca continuamente el reconocimiento del pueblo, que lo percibe como un héroe sin fisuras: noble, inteligente, audaz. Se convierte en la cabeza visible del movimiento progresista popular, enfrentado a los conservadores optimates. En César, ambición y necesidad van de la mano: aspira al consulado para impulsar reformas, pero necesita el mando militar para conquistar territorios y obtener esclavos con los que pagar las deudas contraídas durante sus campañas políticas.

Posterguillo novela los hechos históricos con un gran nivel de detalle: las batallas incluyen mapas de movimientos, algunos debates del senado son casi transcripciones (las Catilinarias de Cicerón), y presenta detalles de la vida privada de César que están en debate entre los historiadores. Tras leer dos libros suyos, diría que ésta es su mayor virtud como escritor. Lo literario, en cambio, no alcanza el mismo nivel de excelencia: los personajes tienden a ser muy buenos o muy malos, algunas ideas se repiten demasiado, los numerosos presagios restan sutileza al relato, y muchos diálogos carecen de naturalidad. A su favor, ha hecho una buena selección de contenido y lo ha organizado con ritmo.

Un ejemplo de lo anterior es la “guerra de Sertorio”: he leído críticas que dicen que sobraba, que se podía reducir el libro un tercio. A mí me ha parecido un acierto que lo incluyese. Aunque César no participa, sí ayuda a contextualizar la derrota total de los populares, lo que afecta a sus acciones. También es esencial para entender la dimensión que alcanza Pompeyo, su socio en el triunvirato, y enemigo antes, durante, y después. Sin embargo, me pareció un error la manera en que describió la relación entre Marco Perpenna y Sertorio: evidenció que habría una traición doscientas páginas antes de que ocurriese.

Según ha comentado el autor, la serie continuará con varios volúmenes más. Si los que vienen son tan extensos y detallados como los anteriores, leerla completa será una tarea para verdaderos amantes de la historia.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *