Este post forma parte de una serie que actualicé y consolidé. Recomiendo leer el ensayo completo.
Dependiendo del día y la hora, actúo como programador, dueño, o CTO en una PYME. A lo largo de estos años, me he encontrado en varias ocasiones ante la situación de tener que seleccionar tecnología para un proyecto, compaginando los diferentes roles y perspectivas.
Poco a poco, he ido desarrollando «una intuición», una personalidad propia sobre la dirección que nos interesa a la hora de valorar las opciones tecnológicas. La selección tecnológica en una PYME es un proceso que va más allá de lo técnico, tiene componentes sociales, y también económicos. Estos últimos son los que quiero explorar con esta nueva serie con unos cuantos amigos. Se habla demasiado de los beneficios intrínsecos y universales a cada tecnología particular y muy poco de todo lo demás, que posiblemente tenga más influencia en el tipo de relaciones que una PYME puede generar con su entorno.
Inversión y amortización, lo nuevo y lo viejo
Durante la ejecución de un proyecto, van emergiendo ideas que permitirían reducir tiempos o abrir nuevas oportunidades de negocio a medida que el aprendizaje se consolida. Algunas de ellas tienen sentido y unos costes que te permiten ponerlas en marcha de inmediato; otras, requieren más tiempo o maduración. Aunque suelo ser muy comunicativo con estos aspectos (la comunicación es el oxígeno de una compañía con responsabilidades distribuidas como la nuestra) no es hasta que toca pensar un proyecto nuevo en que bajo esas ideas a la práctica y me pregunto: ¿qué es lo más efectivo que podemos hacer en este proyecto para mejorar nuestros procesos y productos? ¿hacia dónde se están moviendo las necesidades de nuestro mercado? ¿necesitamos cambiar algo drásticamente? Este proceso de evaluación continua requiere mantenerse actualizado y es muy necesario para que el cambio no te pille desprevenido, para evitar ahogarse si el mercado en que navegas naufraga:
When heavily invested in a technology, you live in a memetic bubble, which also serves as an echo chamber. Bubbles created by vendors are particularly dangerous because you never hear honest appraisals from within the bubble. But the biggest danger of Bubble Living comes when it starts collapsing, which you never notice from the inside until it’s too late.
― Neal Ford, Build your own technology radar.
En ese proceso de re-evaluación, hay ocasiones en que toca apostar por algo nuevo y soy consciente de lo que eso supone: estamos ante una inversión. Decidimos invertir porque la posibilidad de beneficios pesa más que los costes y riesgos. La promesa puede ser que nos ayudará a acceder a nuevos mercados, fortalecerá nuestra posición frente a la competencia o reducirá nuestros tiempos y costes de producción, entre otras (aunque éstas son las más habituales que me encontrado por el momento). No puedo negar que, como humano y programador, mi pasión por aprender cosas nuevas y «hacer las cosas bien» influye también en mis decisiones.
Sin embargo, noto que, con los años, mi impulso por asignarle a lo nuevo características positivas por defecto, es menor: soy más juicioso. Quiero pensar que he aprendido a valorar el esfuerzo que supone aprender algo nuevo hasta el punto de, no sólo ser productivo, sino poder ofrecer una alta calidad en mi trabajo. Por muy necesaria que sea la prospectiva y mantenerse actualizado, nuestra industria peca con asiduidad de confundirla con dejarse llevar de forma baladí por la novedad, aporte o no. En economía existe un concepto llamado amortización, que viene a decirnos que el valor de algo se extiende en el tiempo y, por lo tanto, va contra el beneficio sustituirlo mientras su valor no está agotado (no está amortizado), a no ser que lo nuevo aporte un valor netamente superior.
Hablar en estos términos de la selección tecnológica (inversión VS amortización) nos ayuda a enfocar los problema y buscar soluciones.
¿Es posible encontrar el equilibro entre las fuerzas?
Las decisiones tecnológicas no se toman en el vacío, hay un contexto previo, procesos y personas implicados. Necesitamos aprender a reflexionar sobre tecnología no por las cualidades intrínsecas y universales de la misma, sino por las interacciones entre el conjunto de fuerzas en juego. Necesitamos una microeconomía del software, una herramienta que nos ayude a evaluar el equilibro y nos oriente en la toma de decisiones.
En mi experiencia, el equilibro es frágil y complicado de predecir, pues incluye preguntas de difícil respuesta como: ¿cuándo un framework que hemos usado se puede considerar amortizado? ¿cuánto va a retrasar la entrega/proyecto el uso de esta nueva librería? ¿cuándo voy a percibir los beneficios de su implantación? ¿es sensato introducir Node en un equipo de 4 personas donde 3 de ellas no tienen conocimiento web ni javascript previo y el 80% de los proyectos que vas a realizar en los siguientes 2 años son aplicaciones de escritorio?
Pero aunque sea difícil la tarea, una vez sabes que estas fuerzas existen, son fácilmente reconocibles y pensar en clave de oposición entre ellas aporta un inmenso valor en la toma de decisiones. A partir de ese momento, has pasado de ser programador a convertirte en CTO: piensas la PYME como una unidad de producción y estás teniendo en cuenta no sólo tu proyecto o intereses personales sino la evolución de la empresa. Incluyes en tus análisis que, a las finales, esto va de ser rentable para dar de comer a los que la componen.
En esta encrucijada por encontrar el equilibrio, a lo largo de los años, he ido detectando ciertas variables que modulan la intensidad relativa de la inversión y amortización:
Experiencia del equipo
La historia de por qué Disqus usaba Backbone y Django como opción por defecto refleja el tipo de cosas que tienes que preguntarte. La cuestión clave es saber si, además de ti, hay alguien (en tu equipo directo o a salto de subcontratación) que pueda echarte una mano ahora o pueda recoger tu testigo a medio plazo. Si trabajas en una PYME seguramente vas a necesitarla más pronto que tarde ya que esto es como una comunidad donde, si bien hay distribución del trabajo, hay también mucho de pluriespecialismo y colaborar un poco en todo – bien por tamaño del equipo, bien por apurones.
Capacidad de adaptación del equipo
Relacionado con lo anterior, es esperable que la experiencia y capacidades de tu equipo estén alineadas con lo que vendes y produces. Un cambio supone un impacto, un tiempo de aprendizaje de otras capacidades, moverse hacia otras direcciones. El tiempo que le lleva a alguien llegar al punto de ser productivo ante un cambio es muy variable de persona a persona y tiene mucho que ver con su experiencia previa y su pasión por aprender. Algunas empresas lo pueden solucionar cambiando de equipo a golpe de talonario; las que nos definimos como democráticas y aspiramos a crecer horizontalmente, de manera orgánica, debemos tener en cuenta que el impacto del cambio en nuestros tiempos de producción y calidad del producto final no va a ser despreciable.
Acceso e integración de talento
Hoy en día, en España, si te sales de Java y sus frameworks (Spring, Struts, Wicket) es probable que te encuentres con que los recién licenciados no conocen de qué estás hablando. En las escuelas de informática se está abusando de la concentración en torno a Java, probablemente por la promesa de oportunidades laborales en las «fábricas de software» (que por otra parte se ahorran tiempo de formación porque los nuevos ya vienen de casa aprendidos). En cuanto a gente con experiencia en una tecnología reciente (pongamos por caso Scala, Node), el coste de acceso a ese talento y el riesgo de que se vaya al poco tiempo puede ser prohibitivo para una PYME. Sin duda hay espacio entre tecnologías ampliamente conocidas y otras todavía minoritarias, la cuestión es saber que la decisión tiene impacto en tu capacidad de contratar talento y valorar en qué parte del espacio te conviene estar.
Mercado: oligopolios y efectos red
En ciertos mercados, las opciones tecnológicas tienden a la concentración. En mi caso -sistemas de información geográfica y web- en el stack tecnológico pesan mucho lenguajes como javascript, python y java, con esos lenguajes puedes hacer casi cualquier cosa: desde un plugin para una aplicación de escritorio a una web con servicios de geolocalización. Si buscas sinergias con otras empresas, necesitas integración con otros proyectos, quieres usar librerías existentes o simplemente reaprovechar conocimiento en este sector, conocer Ruby es menos valioso y te abrirá menos puertas que los 3 anteriores. Un economista puede reconocer fácilmente esta situación como efectos red del ecosistema (número de empresas participando, librerías existentes, disponibilidad de foros de consulta, etc). Los efectos red tienen más impacto en el éxito de una tecnología que su belleza o calidad técnica superior. Es la razón por la que PHP y Javascript ganaron la web a principio de siglo, a costa de Perl que tenía el dominio en los 90.
Nivel de indirección y reaprendizaje de la tecnología
Uno de los mayores costes del desarrollo de software es el re-aprendizaje. Al cambiar de tecnología no sólo se pierde código, sino también conocimiento. Apostar por una solución más cercana a los estándares -o con menos conocimiento específico, llamémosle magia- facilita que pierdas menos cada vez que te cambies, aunque puede ser más costoso al inicio ofrecer lo mismo que con otras soluciones con más magia. Por ejemplo, una tecnología como Backbone te habilita a usar los estándares (al final casi sólo te ofrece una manera de organizar tu código Javascript), sin embargo Angular o React te proponen el aprendizaje de una serie de idioms propios a cambio de la promesa de la rapidez de desarrollo.
Volatilidad y adaptación al cambio de la tecnología
Ligado a lo anterior, se puede decir que una opción tecnológica puede estar más preparada que otra para adaptarse al cambio. Una base de código que, por ejemplo, esté basada en Backbone es potencialmente más flexible a la hora de integrar novedades tecnológicas que otra que siga los idioms de React. Esta última tendrá que esperar a que en React se integren los cambios de los estándares o aparerezcan plugins que lo hagan – dependiendo del tamaño del ecosistema alrededor de React esto puede ser más rápido o más lento. Una situación de volatibilidad hace que el período de amortización de una tecnología pueda ser anormalmente corto, lo que afecta a tu capacidad de generar beneficio si tienes que cambiarla al poco tiempo de empezar a usarla. Pueden existir zonas del código y el proyecto con alta estabilidad (no hay ni se esperan novedades tecnológicas) mientras que otras tienen una alta inestabilidad. Lo importante es detectar dónde te interesa no casarte con nadie porque todo está en ebullición y dónde es seguro además de recomendable hacerlo porque el período de amortización es estable y la reducción de costes es real, no sólo una promesa.
Amortización esperada de la tecnología
Esto tiene que ver con el cálculo de los beneficios esperados. Influyen cosas como lo que estimes que vas a trabajar con esa tecnología en el futuro (no es lo mismo que, durante los siguientes años, estimes un reparto de trabajo de 90% en productos web y 10% en proyectos móviles que un ratio de 60% para aplicaciones de escritorio y 40% en web). Si lo que esperas es crecer mucho en un área determinada, tendrás más espacio para amortizar la inversión porque tendrás más oportunidades de reutilizar el conocimiento y código que has hecho. El alcance de las inversiones tecnológicas deben ir acordes también con tus expectativas de negocio y evoluciones estratégicas.
Margen de inversión
En una PYME no es muy habitual poder dedicar 3 meses a realizar prototipos un poco complejos con varias tecnologías. Habitualmente los tiempos son muchos más reducidos y necesitas sacar trabajo adelante. Es importante que sepas el tiempo que tienes para equivocarte y salir del apuro cumpliendo con las entregas de un proyecto, porque eso va a ser principalmente tu margen de inversión. Aquí importa no sólo el tiempo de duración del proyecto, sino también la incertidumbre que lo rodea: estabilidad de los requisitos, conocimiento previo del dominio, confianza con el cliente para negociar reducciones de alcance o retrasos, etc. También influirá tu compromiso a la hora de solucionar los marrones donde te has metido. Por ejemplo, parece claro que el margen de inversión que tiene un proyecto de 1 mes con alta incertidumbre en cuanto a requisitos, es mucho menor que otro de 12 meses donde conoces perfectamente el dominio y los riesgos que existen.
En mi experiencia, estas variables modulan la intensidad de la inversión o amortización y, dependiendo de la elección en que te encuentres, unas pesan más que otras. Por ejemplo, a la hora de seleccionar un lenguaje y ecosistema para un nuevo proyecto, el mercado de referencia (y sus efectos red) así como la composición de tu equipo son 2 de las variables que me parecen más importantes. Sin embargo, a la hora de seleccionar una librería concreta, el nivel de indirección y volatilidad del ecosistema suele tener más peso en mis decisiones.
A medida que uno avanza y toma experiencia se van haciendo más claras éstas y otras variables, aparecen nuevas, otras se reinterpretan. Lo importante es reconocer las fuerzas, no dejarse llevar por los análisis universalistas y pensar el impacto de las decisiones desde un contexto determinado: el tuyo.
Leave a Reply